Ensayo

TRABAJAR EN LA MINERÍA DE LITIO EN CATAMARCA

Una mirada sobre el negocio en torno a uno de los commodities estrella de la transición energética en una provincia que, luego de tres décadas de explotación minera sigue teniendo a casi la mitad de su población bajo la línea de pobreza. Las exportadoras acumulan ganancias, abundan la precarización laboral, el extractivismo, la contaminación, pero el derrame nunca llega.

SEGUIR LEYENDO »

SOLAPAS ILUSTRADAS: LEONARDO CASTELLANI

Esta selección de las grandes frases de la literatura universal, ilustradas por Lucas Nine, nos fue presentada por su autor como una “revisión gráfica del canon literario, realizada de coté y en librerías de segunda mano”. Con ustedes, los dudosos resultados.

SEGUIR LEYENDO »

JACKIE FLORES: LA COGESTIÓN AMBIENTAL ENTRE EL ESTADO Y LA ECONOMÍA POPULAR

Jackie Flores es Subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. Nos cuenta sobre su historia de vida, ahí donde se encuentra la lucha individual con la colectiva. De la pelea por la vivienda en los noventa a la militancia cartonera, pasando por el conflicto por la Ley de Basura Cero, la integración al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la creación de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR). Un camino que nos permite tender puentes entre el origen del Programa de Promotoras Ambientales y su rol actual en la gestión de la política ambiental provincial.

SEGUIR LEYENDO »

UN MUNDIAL POLÍTICO, TECNOLÓGICO Y SOFOCANTE

El VAR, los derechos humanos, la identidad de género, el negocio millonario, el daño ambiental: todo convierte al fútbol de Mundial de Qatar en el más “contaminado” que se recuerde. Hasta los resultados imprevistos -como el mal trago que se llevó Argentina- parecen fruto de un juego de ciencia en el que la pelota y la creatividad de los jugadores aparecen condicionados por la tecnología.

SEGUIR LEYENDO »

FERNANDA MIÑO: LA INTEGRACIÓN SOCIO URBANA PENSADA DESDE EL BARRIO

La responsable de la Secretaría de Integración Socio Urbana (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), nos explica la importancia de la participación comunitaria en el diseño e implementación de políticas públicas capaces de mejorar la realidad de los que menos tienen. Vecina histórica de Villa La Cava, San Isidro, la funcionaria pública continúa viviendo en el mismo lugar donde nació y creció, moldeada por urgencias y anhelos que fueron germinando en el barrio. En su historia de vida, labor pastoral y militancia social se conjugan hasta alcanzar una síntesis en su rol como referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), al servicio de una política novedosa y transformadora: la integración socio urbana de los barrios populares.

SEGUIR LEYENDO »

«A LA CÁRCEL NO VOLVEMOS MÁS»: LA ECONOMÍA POPULAR COMO SALIDA

La historia de José Ruiz Díaz, coordinador nacional de la rama de liberados, liberadas y familiares del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Secretario de Formación Política y Gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), desafía los discursos hegemónicos sobre las maneras de llegar y salir de la cárcel: la organización colectiva, una vez más, se convierte en una tabla de salvación para resistir el encierro y construir un proyecto de vida más allá de los límites del penal.

SEGUIR LEYENDO »
lucha contra las drogas

LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS DESDE UN MÉTODO POLÍTICO, INTEGRAL Y COMUNITARIO

Sebastián Morreale es subsecretario de Atención y Acompañamiento en materia de Drogas de la Nación. Parte de su vida estuvo atravesada por el consumo, hasta que inició su recuperación y creó Vientos de Libertad, la primera casa comunitaria que empezó a desarrollar el método integral de trabajo terapéutico con perspectiva de derechos, y que hoy constituye una rama de la economía popular del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

SEGUIR LEYENDO »

«POR UN FUTURO EN COMÚN»: DIÁLOGOS SOBRE ECONOMÍA COOPERATIVA, POPULAR, SOCIAL Y SOLIDARIA

La cooperativa Huavití publicó un libro con el que apuesta a sumar al debate sobre las distintas experiencias de la economía colectiva a través de entrevistas a 18 referentes y referentas del sector: del “Gringo” Castro a Verónica Gago, pasando por Paula Abal Medina, Ariel Guarco, Alex Roig y Eva Verde, entre muchas otras voces. Nación Trabajadora comparte una reseña de la publicación, con la esperanza de que sea la puerta de entrada a un panorama completo sobre la manera en que se conciben hoy otras formas de vivir.

SEGUIR LEYENDO »

LOS INFORMALES

En momentos en que la palabra “crisis” remite a un escenario de trabajadores pobres, Nación Trabajadora fue en busca de historias de vida que reflejen cómo se arma un bolsillo en la economía informal: el delivery, el remisero, la cajera de supermercado, el repositor, las personas que facturan como proveedoras cuando deberían ser registradas. El crossfit de llegar a fin de mes.

SEGUIR LEYENDO »

MARÍA CASTILLO: ORGULLO CARTONERO

La Directora Nacional de Economía Popular dentro del Ministerio de Desarrollo Social revela el íntimo nexo que existe entre su origen humilde en el seno de una familia solidaria, el rol que viene desempeñando como histórica referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y el ejercicio de la función pública al servicio del sector que representa: los recuperadores urbanos. El plan Argentina Recicla, un modelo de organización que funciona en CABA y sueña replicar en todo el país.

SEGUIR LEYENDO »

SOLAPAS ILUSTRADAS: CORÍN TELLADO

Esta selección de las grandes frases de la literatura universal, ilustradas por Lucas Nine, nos fue presentada por su autor como una “revisión gráfica del canon literario, realizada de coté y en librerías de segunda mano”. Con ustedes, los dudosos resultados.

SEGUIR LEYENDO »

TRABAJAR EN LA MINERÍA DE LITIO EN CATAMARCA

Una mirada sobre el negocio en torno a uno de los commodities estrella de la transición energética en una provincia que, luego de tres décadas de explotación minera sigue teniendo a casi la mitad de su población bajo la línea de pobreza. Las exportadoras acumulan ganancias, abundan la precarización laboral, el extractivismo, la contaminación, pero el derrame nunca llega.

SEGUIR LEYENDO »

SOLAPAS ILUSTRADAS: LEONARDO CASTELLANI

Esta selección de las grandes frases de la literatura universal, ilustradas por Lucas Nine, nos fue presentada por su autor como una “revisión gráfica del canon literario, realizada de coté y en librerías de segunda mano”. Con ustedes, los dudosos resultados.

SEGUIR LEYENDO »

JACKIE FLORES: LA COGESTIÓN AMBIENTAL ENTRE EL ESTADO Y LA ECONOMÍA POPULAR

Jackie Flores es Subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. Nos cuenta sobre su historia de vida, ahí donde se encuentra la lucha individual con la colectiva. De la pelea por la vivienda en los noventa a la militancia cartonera, pasando por el conflicto por la Ley de Basura Cero, la integración al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la creación de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR). Un camino que nos permite tender puentes entre el origen del Programa de Promotoras Ambientales y su rol actual en la gestión de la política ambiental provincial.

SEGUIR LEYENDO »

UN MUNDIAL POLÍTICO, TECNOLÓGICO Y SOFOCANTE

El VAR, los derechos humanos, la identidad de género, el negocio millonario, el daño ambiental: todo convierte al fútbol de Mundial de Qatar en el más “contaminado” que se recuerde. Hasta los resultados imprevistos -como el mal trago que se llevó Argentina- parecen fruto de un juego de ciencia en el que la pelota y la creatividad de los jugadores aparecen condicionados por la tecnología.

SEGUIR LEYENDO »

FERNANDA MIÑO: LA INTEGRACIÓN SOCIO URBANA PENSADA DESDE EL BARRIO

La responsable de la Secretaría de Integración Socio Urbana (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), nos explica la importancia de la participación comunitaria en el diseño e implementación de políticas públicas capaces de mejorar la realidad de los que menos tienen. Vecina histórica de Villa La Cava, San Isidro, la funcionaria pública continúa viviendo en el mismo lugar donde nació y creció, moldeada por urgencias y anhelos que fueron germinando en el barrio. En su historia de vida, labor pastoral y militancia social se conjugan hasta alcanzar una síntesis en su rol como referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), al servicio de una política novedosa y transformadora: la integración socio urbana de los barrios populares.

SEGUIR LEYENDO »

«A LA CÁRCEL NO VOLVEMOS MÁS»: LA ECONOMÍA POPULAR COMO SALIDA

La historia de José Ruiz Díaz, coordinador nacional de la rama de liberados, liberadas y familiares del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Secretario de Formación Política y Gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), desafía los discursos hegemónicos sobre las maneras de llegar y salir de la cárcel: la organización colectiva, una vez más, se convierte en una tabla de salvación para resistir el encierro y construir un proyecto de vida más allá de los límites del penal.

SEGUIR LEYENDO »
lucha contra las drogas

LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS DESDE UN MÉTODO POLÍTICO, INTEGRAL Y COMUNITARIO

Sebastián Morreale es subsecretario de Atención y Acompañamiento en materia de Drogas de la Nación. Parte de su vida estuvo atravesada por el consumo, hasta que inició su recuperación y creó Vientos de Libertad, la primera casa comunitaria que empezó a desarrollar el método integral de trabajo terapéutico con perspectiva de derechos, y que hoy constituye una rama de la economía popular del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

SEGUIR LEYENDO »

«POR UN FUTURO EN COMÚN»: DIÁLOGOS SOBRE ECONOMÍA COOPERATIVA, POPULAR, SOCIAL Y SOLIDARIA

La cooperativa Huavití publicó un libro con el que apuesta a sumar al debate sobre las distintas experiencias de la economía colectiva a través de entrevistas a 18 referentes y referentas del sector: del “Gringo” Castro a Verónica Gago, pasando por Paula Abal Medina, Ariel Guarco, Alex Roig y Eva Verde, entre muchas otras voces. Nación Trabajadora comparte una reseña de la publicación, con la esperanza de que sea la puerta de entrada a un panorama completo sobre la manera en que se conciben hoy otras formas de vivir.

SEGUIR LEYENDO »

LOS INFORMALES

En momentos en que la palabra “crisis” remite a un escenario de trabajadores pobres, Nación Trabajadora fue en busca de historias de vida que reflejen cómo se arma un bolsillo en la economía informal: el delivery, el remisero, la cajera de supermercado, el repositor, las personas que facturan como proveedoras cuando deberían ser registradas. El crossfit de llegar a fin de mes.

SEGUIR LEYENDO »

MARÍA CASTILLO: ORGULLO CARTONERO

La Directora Nacional de Economía Popular dentro del Ministerio de Desarrollo Social revela el íntimo nexo que existe entre su origen humilde en el seno de una familia solidaria, el rol que viene desempeñando como histórica referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y el ejercicio de la función pública al servicio del sector que representa: los recuperadores urbanos. El plan Argentina Recicla, un modelo de organización que funciona en CABA y sueña replicar en todo el país.

SEGUIR LEYENDO »

SOLAPAS ILUSTRADAS: CORÍN TELLADO

Esta selección de las grandes frases de la literatura universal, ilustradas por Lucas Nine, nos fue presentada por su autor como una “revisión gráfica del canon literario, realizada de coté y en librerías de segunda mano”. Con ustedes, los dudosos resultados.

SEGUIR LEYENDO »

TU OPINIÓN CUENTA

Nos gustaría que nos cuentes sobre tu experiencia en el sitio y sobre todo, acerca de nuestros contenidos.




    Suscripción