Perspectiva

OCTUBRE, AYER Y HOY

Sobre las numerosas crónicas existentes en torno al 17 de Octubre de 1945, podemos hacer un rápido agrupamiento entre las literarias y las políticas, sin que esto signifique una división tajante entre hechos obviamente entrelazados. Decimos literarias porque antes que en los hechos verificables, incluso hora por hora, existe sobre ese día arquetípico una poética de la irrupción. Es aquello que de modo inesperado quiebra la quietud del momento y lo apacible de la naturaleza. “El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo”, dice en uno de sus párrafos del siempre recordado escrito de Raúl Scalabrini Ortiz. Se trata de una de las máximas escrituras sobre el 17 de Octubre, pero su basamento es la alegoría, siempre cercana del mito, aunque la alegoría remite en general a conceptos fijos o a imágenes, y el mito es un poder interno y sigiloso de la lengua.

SEGUIR LEYENDO »

HACIA UNA CGT INMENSA

Actualmente hay en la Argentina alrededor de 17 millones de trabajadores ocupados. El 42.7% son mujeres. Unos 8.3 millones son asalariados registrados y cerca de 4.3 millones, asalariados no registrados. Dentro de los ocupados hay trabajadores del sector privado y público, asalariados no registrados, monotributistas, otras categorías de autónomos, trabajadores independientes no registrados, trabajadores de programas estatales, cooperativistas de la economía popular.

SEGUIR LEYENDO »

EL FEMINISMO ESTÁ IMPARABLE: ¿LA HORA DE LOS SINDICATOS?

La politóloga Tania Rodríguez advierte en este ensayo que las movilizaciones feministas empujan transformaciones adentro de los sindicatos. Pero el punto de partida es el infierno: cuando hay mujeres en las comisiones directivas, los estereotipos de género definen cuáles ocupan. Hay tareas para los referentes gremiales y “tareas para las compañeras”.

Autora: Tania Rodriguez* Foto: Paula Abal Medina

SEGUIR LEYENDO »

LULA, EN LA ENCRUCIJADA

El fundador de un partido político de raíz obrera, el forjador de una conciencia lúcida, el presidente que hizo del “plato caliente” el punto de partida simbólico para la transformación de Brasil y el que asume el sacrificio del encierro como “la piedra ascética desde la cual puede construirse la restitución de la libertad”, son las múltiples caras que propone Horacio González en su ensayo sobre las “encrucijadas” de Luiz Inacio “Lula” da Silva.

SEGUIR LEYENDO »

POR QUÉ LA NACIÓN TRABAJADORA

El Primero de Mayo de 1951 el Presidente de la Argentina, Juan Domingo Perón, desde el balcón de la Casa Rosada, frente a una multitud inimaginable, anunció la entrega del periódico La Prensa a los trabajadores.

SEGUIR LEYENDO »

LA REINVENCIÓN SINDICAL

Fábrica y territorio, trabajo y vida, trabajadores con y sin patrón, trabajadores de la economía popular. Una organización gremial que se expande desde la parte al todo. Crónica sobre las realidades de laburantes ladrilleros que están fabricando un nuevo sindicalismo multiforme.

 

SEGUIR LEYENDO »

OCTUBRE, AYER Y HOY

Sobre las numerosas crónicas existentes en torno al 17 de Octubre de 1945, podemos hacer un rápido agrupamiento entre las literarias y las políticas, sin que esto signifique una división tajante entre hechos obviamente entrelazados. Decimos literarias porque antes que en los hechos verificables, incluso hora por hora, existe sobre ese día arquetípico una poética de la irrupción. Es aquello que de modo inesperado quiebra la quietud del momento y lo apacible de la naturaleza. “El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo”, dice en uno de sus párrafos del siempre recordado escrito de Raúl Scalabrini Ortiz. Se trata de una de las máximas escrituras sobre el 17 de Octubre, pero su basamento es la alegoría, siempre cercana del mito, aunque la alegoría remite en general a conceptos fijos o a imágenes, y el mito es un poder interno y sigiloso de la lengua.

SEGUIR LEYENDO »

HACIA UNA CGT INMENSA

Actualmente hay en la Argentina alrededor de 17 millones de trabajadores ocupados. El 42.7% son mujeres. Unos 8.3 millones son asalariados registrados y cerca de 4.3 millones, asalariados no registrados. Dentro de los ocupados hay trabajadores del sector privado y público, asalariados no registrados, monotributistas, otras categorías de autónomos, trabajadores independientes no registrados, trabajadores de programas estatales, cooperativistas de la economía popular.

SEGUIR LEYENDO »

EL FEMINISMO ESTÁ IMPARABLE: ¿LA HORA DE LOS SINDICATOS?

La politóloga Tania Rodríguez advierte en este ensayo que las movilizaciones feministas empujan transformaciones adentro de los sindicatos. Pero el punto de partida es el infierno: cuando hay mujeres en las comisiones directivas, los estereotipos de género definen cuáles ocupan. Hay tareas para los referentes gremiales y “tareas para las compañeras”.

Autora: Tania Rodriguez* Foto: Paula Abal Medina

SEGUIR LEYENDO »

LULA, EN LA ENCRUCIJADA

El fundador de un partido político de raíz obrera, el forjador de una conciencia lúcida, el presidente que hizo del “plato caliente” el punto de partida simbólico para la transformación de Brasil y el que asume el sacrificio del encierro como “la piedra ascética desde la cual puede construirse la restitución de la libertad”, son las múltiples caras que propone Horacio González en su ensayo sobre las “encrucijadas” de Luiz Inacio “Lula” da Silva.

SEGUIR LEYENDO »

POR QUÉ LA NACIÓN TRABAJADORA

El Primero de Mayo de 1951 el Presidente de la Argentina, Juan Domingo Perón, desde el balcón de la Casa Rosada, frente a una multitud inimaginable, anunció la entrega del periódico La Prensa a los trabajadores.

SEGUIR LEYENDO »

LA REINVENCIÓN SINDICAL

Fábrica y territorio, trabajo y vida, trabajadores con y sin patrón, trabajadores de la economía popular. Una organización gremial que se expande desde la parte al todo. Crónica sobre las realidades de laburantes ladrilleros que están fabricando un nuevo sindicalismo multiforme.

 

SEGUIR LEYENDO »

TU OPINIÓN CUENTA

Nos gustaría que nos cuentes sobre tu experiencia en el sitio y sobre todo, acerca de nuestros contenidos.




    Suscripción